El Alcalde Gustavo Petro creó convenientemente ,para él, los Centros de atención médica a drogadictos, iniciativa poco eficaz que ha sido cuestionada por la Procuraduría. El General de la Policía, José Roberto León Riaño, obviamente respalda la idea de Petro, pues afirma que sería una buena manera de controlar la delincuencia y el consumo; por el contrario, el Procurador, Alejandro Ordóñez, acertadamente considera a la medida inconstitucional, ilegal y contraria a la dignidad humana y al interés general. Sin embargo, ninguno de los dos ha contemplado que dichos centros serían muy costosos para el gobierno y que esa plata se perdería porque no hay atención ni integral ni seguimiento. Lo que tiene que hacer Petro es invertir el presupuesto de los centros en problemáticas de interés general para lograr abarcar a todos los bogotanos y recuperar su popularidad.
Según Juan Pablo Suárez, médico especializado en toxicología de la Universidad del Rosario, las medidas que Petro trata de implementar son insuficientes, no recomendables y además no son la solución a este problema social que se debería pensar con cabeza fría, involucrando a los afectados y su bienestar a futuro. Para él la parte psicológica debería ser fundamental para la recuperación, ya que es esta la que impide que los rehabilitados vuelvan a recaer. Por lo tanto esta estrategia se debería emplear no sólo mientras dura su rehabilitación o el gobierno del Alcalde, sino que debería haber un seguimiento de todos los pacientes para garantizar la efectividad del tratamiento; así como está planteado y como Petro lo quiere hacer en unos meses escucharemos el dicho popular: esa platica se perdió.
Ayudar a una sola persona a salir de la droga le cuesta al Gobierno entre 9 y 15 millones de pesos, sin contar con el tiempo invertido en cada paciente dependiendo de su gravedad. Además solo el 40% de los rehabilitados logran continuar su vida sin recaer independientemente de si la ayuda fue dada por los CAMAD o por entidades privadas. Dicho tratamiento le costaría al gobierno cerca de 27 mil millones de pesos sólo ayudando a los habitantes de Bronx, sabiendo que la plata es de todos y sin saber si por un lado, los tratamientos surtan efecto y, por otro, que no se puede garantizar la eficacia de este sin seguimiento profesional. En conclusión nada está escrito, puede que pase como en Argentina donde después de que el gobierno invirtió en la rehabilitación, la drogadicción creció un 131% sólo en jóvenes.
El gobierno de Petro ha tratado de buscar estrategias que ayuden a bajar los costos de los tratamientos, como usar los estupefacientes incautados al narcotráfico para emplearlos y ser suministrados en tratamientos a los drogadictos; así mismo, también está planeando la manera de hacer la resocialización para darle eficacia a dichos tratamientos. Pero todo esto no es bien visto por los expertos en rehabilitación como el sociólogo Vladimir Torres que dice : "No puede ofrecerse sólo una consulta médica o una curación, sino una metodología de acercamiento, que ayude a conectarlos con los sociedad y que esa atención primaria sea un puente que lleve a la resocialización a largo plazo". Además la propuesta del gobierno de turno de "reciclar" los estupefacientes y darlos como parte del tratamiento, puede volverse perjudicial, ya que no se sabrá si el paciente quede totalmente recuperado o cambie su adicción por otra, como en Portugal, país en el cual el uso de drogas es legal y el tratamiento con las mismas también, cosa que les ha generado más turismo pero a la vez ha incrementado el número de drogadictos.
Señor Alcalde: en una ciudad con bajo presupuesto, con las calles rotas y varios proyectos quietos por falta de recursos monetarios, pagar hasta 15 millones por el tratamiento de un paciente drogadicto, obligaría a dejar de lado las necesidades de la población para pasar a concentrarse en asuntos que involucran sólo el bienestar de unos pocos; lo que debería importarle a su Gobierno es la salud integral de la persona dejando a un lado los tratamientos farmacéuticos y preocupándose por el futuro de los individuos. Si nos va a costar tanto pues al menos que lo hagan bien. Señor Petro, ahórrese dolores de cabeza; qué le cuesta mencionar a la Iglesia para que el procurador quede contento e incluirnos a todos los bogotanos en sus proyectos, con esto quedamos todos felices.
Sin duda es un proyecto mal pensado. Petro lo lanzó la luz pública sin pensar en las consecuencias ni hacer estudios concretos que justifiquen su iniciativa. Buena columna.
ResponderEliminarEl alcalde Petro la embarra siempre que quiere crear un proyecto, le falta estructuración y planeación al proponer un proyecto de esta magnitud , con presupuesto de todos los bogotanos y sin incluirnos.
ResponderEliminarla propuesta es buena, le falta redireccionar el plan y lograr que la misma población vulnerada este interesada en su propia rehabilitación y logren colaborar con la logística de este proyecto
ResponderEliminarEl Alcalde Gustavo Petro creó convenientemente ,para él, los Centros de atención médica a drogadictos, iniciativa poco eficaz que ha sido cuestionada por la Procuraduría. El General de la Policía, José Roberto León Riaño, obviamente respalda la idea de Petro, pues afirma que sería una buena manera de controlar la delincuencia y el consumo; por el contrario, el Procurador, Alejandro Ordóñez, acertadamente considera a la medida inconstitucional, ilegal y contraria a la dignidad humana y al interés general. Sin embargo, ninguno de los dos ha contemplado que dichos centros serían muy costosos para el gobierno y que esa plata se perdería porque no hay atención ni integral ni seguimiento. Lo que tiene que hacer Petro es invertir el presupuesto de los centros en problemáticas de interés general para lograr abarcarBENEFICIAR a todos los bogotanos y ASÍ recuperar su popularidad.
ResponderEliminarINTRODUCCIÓN 10
Según Juan Pablo Suárez, médico especializado en toxicología de la Universidad del Rosario, las medidas que Petro trata de implementar son insuficientes, no recomendables y además no son la solución a este problema social que se debería pensar con cabeza fría, involucrando a los afectados y su bienestar a futuro. Para él la parte psicológica debería ser fundamental para la recuperación, ya que es esta la que impide que los rehabilitados vuelvan a recaer. Por lo tanto esta estrategia se debería emplear no sólo mientras dura su rehabilitación o el gobierno del Alcalde, sino que debería REPETICIÓN DE TÉRMINO haber un seguimiento de todos los pacientes para garantizar la efectividad del tratamiento; así como está planteado y como Petro lo quiere hacer en unos meses escucharemos el dicho popular: esa platica se perdió.
Ayudar a una sola persona a salir de la droga le cuesta al Gobierno entre 9 y 15 millones de pesos, sin contar con el tiempo invertido en cada paciente dependiendo de su gravedad. Además solo el 40% de los rehabilitados logran continuar su vida sin recaer independientemente de si la ayuda fue dada por los CAMAD o por entidades privadas. Dicho tratamiento le costaría al gobierno cerca de 27 mil millones de pesos sólo ayudando a los habitantes de Bronx, sabiendo que la plata es de todos y sin saber si por un lado, los tratamientos surtan efecto y, por otro, que no se puede garantizar la eficacia de este sin seguimiento profesional. En conclusión nada está escrito, puede que pase como en Argentina donde después de que el gobierno invirtió en la rehabilitación, la drogadicción creció un 131% sólo en jóvenes.
ARGUMENTO 10
El gobierno de Petro ha tratado de buscar estrategias que ayuden a bajar los costos de los tratamientos, como usar los estupefacientes incautados al narcotráfico para emplearlos y ser suministrados en tratamientos a los drogadictos; así mismo, también está planeando la manera de hacer la resocialización para darle eficacia a dichos tratamientos. Pero todo esto no es bien visto por los expertos en rehabilitación como el sociólogo Vladimir Torres QUIEN DICE QUEque dice : "No puede ofrecerse sólo una consulta médica o una curación, sino una metodología de acercamiento, que ayude a conectarlos con los????? sociedad y que esa atención primaria sea un puente que lleve a la resocialización a largo plazo". Además la propuesta del gobierno de turno de "reciclar" los estupefacientes y darlos como parte del tratamiento, puede volverse perjudicial, ya que no se sabrá si el paciente quede totalmente recuperado o cambie su adicción por otra, como en Portugal,REPETIDO país en el cual el uso de drogas es legal y el tratamiento con las mismas también, cosa que les ha generado más turismo pero a la vez ha incrementado el número de drogadictos.
ResponderEliminarCONTRAARGUMENTO ERRORES POR FALTA DE ATENCIÓN :08
Señor Alcalde: en una ciudad con bajo presupuesto, con las calles rotas y varios proyectos quietos por falta de recursos monetarios, pagar hasta 15 millones por el tratamiento de un paciente drogadicto, obligaría a dejar de lado las necesidades de la población para pasar a concentrarse en asuntos que involucran sólo el bienestar de unos pocos; lo que debería importarle a su Gobierno es la salud integral de la persona dejando a un lado los tratamientos farmacéuticos y preocupándose por el futuro de los individuos. Si nos va a costar tanto pues al menos que lo hagan bien. Señor Petro, ahórrese dolores de cabeza; qué le cuesta mencionar a la Iglesia NO SE ENTIENDE DE DÓNDE VIENE ESTO DE LA IGLESIA…NO SE HACE REFERENCIA EN TODA LA COLUMNA para que el procurador quede contento e incluirnos a todos los bogotanos en sus proyectos, con esto quedamos todos felices.
CIERRE Y TÍTULO: FALTÓ EL TÍTULO Y NO PUEDO CALIFICAR UNO ANTERIOR. 0.4
BLOG:; TE EXCUSO QUE FALTE TU FOTO PORQUE SUPISTE APROVECHAR VISUALMENTELAS VENTAJAS DE UN BLOG. 10
ResponderEliminarINTRODUCCIÓN: 10
ARGUMENTO PRINCIPAL: 10
CONTRAARGUMENTO : 08
TITULAR Y CIERRE 0.4
70%: 39
30%: 42
NOTA FINAL: 40